miércoles, 31 de agosto de 2011

NO MÁS IMPUESTOS PUDIENDO PEDIR LIMOSNA.


Lo dicho, ¿para que desarrollar un sistema impositivo claramente progresivo si podemos mendigar a los ricos? 

Así es como piensa el PP valenciano, o al menos el conseller Blasco, que en repetidas ocasiones ha manifestado que no es voluntad de este partido el aumentar los impuestos a los más ricos a pesar de la actual coyuntura, sin embargo pretenden apelar a la solidaridad de este colectivo para que, emulando a algunos de sus colegas franceses y alemanes, aporten de forma voluntaria cantidades extras al erario público.

Cabe recordar que las SICAV (sociedades de inversión de capital variable), fórmula a la que suelen acogerse las grandes fortunas, tributan solamente el 1%.

martes, 30 de agosto de 2011

VALENCIA, 31 DE AGOSTO A LAS 19'30 CONCENTRACIÓN FRENTE A LA DELEGACIÓN DE GOBIERNO.


Las organizaciones sociales se movilizarán contra la reforma de Constitución y por la convocatoria de un referéndum.


Las organizaciones sociales y los sindicatos CCOO, UGT y USO, reunidos esta mañana en la sede de CCOO para estudiar acciones contra la reforma de la Constitución que establece un límite de déficit, y para exigir la convocatoria de un referéndum, han decidido realizar concentraciones los días 31 de agosto y 1 de septiembre en distintas localidades del país, víspera de la discusión en el Congreso de la iniciativa pactada por PSOE y PP. Asimismo, han acordado apoyar las demás concentraciones y movilizaciones que se convoquen estos días -en particular la recogida electrónica de firmas-, y celebrar una manifestación en Madrid el día 6 de septiembre, a las 19h, entre Cibeles y Sol, antes del debate en el Senado.

A la reunión han asistido CCOO, UGT, USO, Paz con Dignidad, Consejo de la Juventud de España, Sindicato de Estudiantes, Paz Ahora, Confederación Intersindical, Habitáfrica, Coordinadora de ONGs para el Desarrollo (CONGDE), Plataforma 2015 y +, Asamblea de Cooperación por la Paz, Socialismo 21, Adicae, Comisión Promotora de las Mesas Ciudadanas para la Convergencia y la Acción.

Los asistentes han hecho pública una declaración en la explican las razones por las que rechazan la reforma de la Constitución, que ataca los intereses de los trabajadores, supone una grave limitación al autogobierno de las diferentes AAPP, y constituye una amenaza para las prestaciones e instituciones del Estado de Bienestar.

Sindicatos y ONG consideran que la reforma se realiza además de manera precipitada, urgente, sin debate público y hurtando la participación de los ciudadanos, y sólo satisface las demandas de los mercados frente a las de la sociedad.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CONTRA LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y POR LA CONVOCATORIA DE UN REFERÉNDUM

Las organizaciones sociales abajo firmantes acuerdan manifestar públicamente su rechazo a la propuesta de reforma de la Constitución Española elaborada por los responsables de los grupos parlamentarios del PSOE y del PP, pedir a los diputados y senadores de todos los grupos parlamentarios que no la voten favorablemente y que, en el caso de que la propuesta fuera aprobada, se convoque un referéndum para su ratificación.

Consideramos que por su contenido y por sus plazos de aplicación esta reforma no va a ayudar a la reducción de los niveles actuales de déficit público que sólo puede lograrse sin deteriorar gravemente el tejido económico y social de nuestro país, mediante la promoción del crecimiento económico y el empleo, una reforma fiscal equitativa y progresiva y un permanente rigor en el uso del gasto público.

Al mismo tiempo impone una grave limitación a la autonomía de los gobiernos democráticos y a la capacidad de autogobierno presupuestario de las diferentes administraciones públicas. Esto afectará gravemente a su capacidad de utilizar la política presupuestaria al servicio de los objetivos de la política general. Supuestamente motivada por los ataques especulativos a las deudas soberanas, la reforma introduce en nuestra máxima norma jurídica un factor económico de carácter netamente procíclico que puede llegar a impedir la acción de los gobiernos para que nuestra economía no entre, en el futuro, en una recesión. Constituye también una amenaza permanente para las prestaciones e instituciones del Estado de bienestar, las políticas sociales y la cooperación para el desarrollo.

Si el contenido es rechazable, el procedimiento que se va a adoptar para su aprobación es inaceptable: se va a producir con la legislatura agotada, se anuncia en pleno período de vacaciones, se quiere aprobar definitivamente transcurridos sólo quince días desde que el Presidente del Gobierno la propusiera el 23 de agosto, se quiere realizar sin debate político ni social de ninguna clase y, finalmente, sin que la reforma sea sometida a referéndum.

Por todo ello y teniendo en cuenta que su contenido –la constitucionalización de la obligación de equilibrio presupuestario y límite de la deuda en las cuentas de las administraciones públicas- es una opción ideológica y política que además de ser errónea e inútil tiene un carácter marcadamente conservador, podemos afirmar que esta reforma rompe el consenso constitucional sobre el que se basó la elaboración de nuestra Carta Magna.

Ante la gravedad de este proceder, las organizaciones sociales abajo firmantes consideran necesario que la ciudadanía exprese públicamente:

1. Su rechazo a la reforma constitucional que se propone.

2. La petición a los/as diputados/as y senadores/as de que no la voten favorablemente en el trámite parlamentario.

3. La exigencia de que si la propuesta es aprobada por el Parlamento sea sometida a referéndum.

Para ello, las organizaciones abajo firmantes llaman a la ciudadanía y a las fuerzas políticas y sociales a que participen en las movilizaciones que se convoque. Conscientes de la necesidad de trabajar por la convergencia de todas las organizaciones y plataformas que estamos contra esta reforma de la Constitución, acuerdan en particular:

1. Convocar concentraciones y manifestaciones los días 31 de agosto y 1 de septiembre en las distintas localidades del Estado español.

2. Apoyar la participación en las demás concentraciones y movilizaciones que se convoquen estos días contra la reforma de la Constitución y por la convocatoria de un referéndum.

3. Apoyar iniciativas de diferente naturaleza, en particular la recogida electrónica de firmas.

4. Culminar con una manifestación en Madrid el próximo martes, 6 de septiembre a las 19:00 entre Cibeles y Sol.

Madrid, 29 de agosto de 2011.

¿SE HAN VUELTO LOCOS LOS RICOS?


A veces da la sensación de que el mundo se ha vuelto loco, sin embargo en otras ocasiones las argumentos mas increíbles se tornan tozúdamente reales gracias a la torpe y arbitraria contumacia de ciertos personajes, en este caso, como en tantos otros, nuestros políticos.

Que los sectores más humildes aspiren a contribuir con el estado en función de sus ingresos es algo razonable, sus ingresos resultan fácilmente controlables tanto por su origen como por su cuantía. Algo más complicado resulta encontrar a empresarios y profesionales, base de la clase media, que estén dispuestos a contribuir con el erario público en proporción a sus percepciones. Lo que ya resulta absolutamente inconcebible es pretender encontrar a algún rico deseoso de tributar de acuerdo con su riqueza, ¿o no?.

domingo, 28 de agosto de 2011

COMUNICADO DE LAS MESAS CIUDADANAS DE CONVERGENCIA Y ACCIÓN ANTE LA NUEVA REFORMA LABORAL

El 17 de septiembre de 2010 se aprobaba la Ley 35/2010 de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. La limitación de derechos laborales que supuso aquella reforma fue prontamente contestada mediante la Huelga General del 29 del mismo mes. El 26 de agosto de 2011, menos de un año después y sin haber si quiera puesto en marcha la totalidad del contenido de aquella reforma, el Gobierno del PSOE ha aprobado una nueva modificación de las leyes laborales, ahondando en la precariedad y en la temporalidad, particularmente de los trabajadores menores de 30 años como supuestas vías, claramente erróneas, de creación de empleo.

La nueva reforma comparte los errores de la anterior y los amplía, siendo de nuevo una muestra de la utilización de las normas laborales como un elemento de amortiguación de las consecuencias de la crisis financiera y del modelo de producción. Ante el contenido del borrador de Real Decreto que será prontamente aprobado por el Gobierno, las Mesas de Convergencia denuncian:

GOLPE DE MERCADO

Más claro agua: el PPSOE sustituye la soberanía popular por la de los mercados.

Foto: Santi Orué - El Jueves

Esto es lo que se llama Golpe de Mercado: "es un término aparecido en la Argentina en 1989, para referirse a un cambio institucional irregular, causado por la presión de los agentes económicos, mediante mecanismos de mercado, como la inflación, el desabastecimiento, corridas bancarias, la subida de las tasas de interés, el lock out, etc. El golpe de mercado ha sido considerado una especie de golpe de Estado."